Expresión Fotográfica II

Expresión Fotográfica II
CAMILA VIDAL B. DCV secc.02

domingo, 2 de noviembre de 2008

RETRATO
de un Carnicero.

Posibles Conceptos a utilizar.-

Encargado de Conceptualización: Camila Vidal.

Personaje Elegido: Un Carnicero

Objeto que lo Representa: Un cuchillo carnicero

Queremos lograr en la toma el rescate del fetiche de un cuchillo, empuñado por nuestro personaje: Un carnicero.

Su trabajo, se vuelve a la vez, un fetiche: corta, entierra, desgarra y pica la carne con su artilugio naciendo en si su interior la “satisfacción” y lo excit
ante que a este provoca.

Es un trabajo bastante violento: carne, sangre y vísceras son lo cotidiano de este tipo, físicamente y en primera instancia se nota la violencia y al mismo tiempo en un lugar escondido de su ser nace el deseo de sentir, silencioso y deslizante, tal vez represivo, un tanto oculto en si, pero este explota al sentir el corte grueso y texturado de la carne.

Luego transcurre la violencia, la cual se hace notar en primera instancia o como primera imagen captada del hombre, ésta fuerza proveniente de su brazo, como una ira que se hace incontrolable.

Se finaliza con la mutilación, como una flecha que llega al punto de satisfacción o una excitación de donde pueda provenir una adrenalina suave, que pued
e provocar escalofríos al satisfacer su necesidad vulnerable de deseo que partió desde un principio.

Planificación

Encargado de Planificación: Renato Cea.

Hemos elegido una carnicería de barrio, estas se caracterizan por no estar en lugares céntricos y saturados de gente, generalmente son locales pacíficos y singulares, perfectos para cultivar y disfrutar el placer de cortar la carne en lo mas secreto de su corazón. No por el solo hechote trabajar, sino su vocación de cortar,
De usar su cuchillo y sentirse superior es lo que hace a este carnicero de barrio
Alguien particular. La carnicería a la que acudiremos se en
cuentra en el sector de Santiago Centro. Se caracteriza por encontrarse en un lugar tranquilo, en donde los días no demuestran el correr del tiempo. Esperando poder conversar con el y que logremos que confiese de este oscuro fetiche que rodea los carniceros. Captaremos el momento con herramientas y materiales, así toda la esencia de este oficio podrá ser tomada en la fotografía.
En esta semana (lunes – miércoles) estaríamos haciendo la entrevista para que nuestro personaje, saque a flote todos esos sentimientos y que su fuerza (que le da el cuchillo) explique más que solo un fetiche diario. Y entre el jueves y el viernes,
Estaremos realizando la composición fotográfica, con su respectiva producción y toma fotográfica. El lunes o el miércoles días claves para la entrevista y encuentro con el carnicero, serán claves, ya que puede que demuestre que no solamente su cuchillo es su elemento fetiche, y que lo conecta emocionalmente con el, es una experiencia que nos pue
de sorprender en el momento de la entrevista, como en el mismo momento de la sesión fotográfica.

Planificación

LUNES/MIERCOLES: -Entrevista con el carnicero.
-Posible estructuración del escenario.
-Materiales anexos.

JUEVES/VIERNES: -Composición del escenario.
-Toma fotográfica.
-Edición de la fotografía (Retoque).


En busca de la Carnicería.

Nos costó encontrar una carnicería que cumpliera con los requisitos que andábamos buscando, de hecho no la encontramos al 100% pero, en la carnicería que realizamos el trabajo, nos atendieron súper bien, el desempeño de las personas en ese lugar fue excelente, esta carnicería se encuentra en San Diego.

El carnicero estuvo hablando mucho del tema y le pa
reció muy interesante, hasta entretenido.

Quedamos en que la semana siguiente de la conversación iríamos a terreno, a realizar la toma fotográfica, fue un proceso complejo, pero que al haberlo realizado nos lleno de dicha, ya que en un principio se veía complejo.

Entrevista con el Carnicero.

En unas cuantas charlas con este personaje, logramos entender y aprender, lo primordial de un Carnicero, así como también unos de sus deseos más ocultos.

1.- ¿Cuál es su nombre?

- Marcos Vidal.


2.- ¿Cuántos años tiene?
- 39 años.

3.- ¿Cómo llegó a ser Carnicero?
- Es un largo camino, un rubro en el que uno empieza sin saber nada, y sólo como un simple ayudante, lo aprendido se va dando con el tiempo y estando observando siempre.

4.- ¿No tenía algún sentimiento en especial al presenciar o querer ver alguna vez cortar carne?
- Uno no nace con la intención o el “instinto” de ver o
cortar carne, se da
con el tiempo.

5.- ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en este rubro?
- 23 o 24 años más o menos.

6.- ¿De cuántas horas consiste su jornada laboral?
- De 12 horas diarias.


7.- ¿Cuál es su instrumento favorito?
- El Astil y el cuchillo (30 cm.)

Referentes Visuales

Cine Gore:


El cine splatter o gore es un tipo de película de terror que se centra en lo visceral y la violencia gráfica. Estas películas, mediante el uso de efectos especiales y exceso de sangre artificial, intentan demostrar la vulnerabilidad del cuerpo humano y teatralizar su mutilación. El término "cine splatter" fue adoptado por George Romero para describir su película Dawn of the Dead, aunque algunos críticos consideran que contiene un mensaje más profundo, basado en una crítica social.
El cine splatter, según el crítico de cine Michael Arnzen, "deleita tímidamente con sus efectos especiales gore utilizados como elemento artístico". Mientras en las películas de terror se tratan temas como lo desconocido, sobrenatural, oscuridad, entre otros, el miedo del género splatter consiste en la destrucción física del cuerpo humano. Hay además un énfasis en el aspecto visual, estilo y técnica, incluyendo un hiperactivo trabajo de cámara. Mientras el cine de terror intenta restablecer el orden social y moral mediante el triunfo de la fuerzas del bien sobre el mal, en las películas gore abunda la falta de trama y orden. Arnz
en sostiene que "el espectáculo violento reemplaza cualquier intento de estructura narrativa, ya que el gore es la única parte de la película que es consistente".Estas películas además presentan narraciones entrelazadas, incluyendo "montajes repletos de movimientos de cámara... tomas cruzadas de cazador y cazado, y siniestras yuxtaposiciones y contrastes".

Posible Boceto:







Producción

Encargado de Producción: Dusan Catricheo.

En la Producción vamos a utilizar los siguientes elementos, los cuales defino detalladamente a continuación:

Modelo

Nuestro modelo debe cumplir con ciertos requisitos; estos requisitos están ligados al personaje, el aspecto que necesitamos que tenga este y los rasgos que el receptor de la imagen pueda reconocer.

Precisamos a un hombre, de entre 38-45 años, que presente cierta calvicie y que se noten algunos kilos de sobrepeso.

Elementos a utilizar

-Delantal blanco: Este elemento es imprescindible, ya que es propio de la labor de nuestro personaje.

-Maquillajes: Utilizaremos sombras para resaltar rasgos y potenciar el rostro. Esto para agregarle más dramatismo a la escena.

-Un Cuchillo carnicero: Este es uno de los elementos principales. Además de ser la herramienta de trabajo más importante, es el Fetiche del personaje.

-Ropa Blanca: Esto es también parte de los elementos de trabajo del personaje.

-Carne: Un trozo de esta. Será de la más barata, ya que lo que nos importa es su presencia, y no su calidad. El personaje estará manos a la obra con este trozo de carne.

-Guante: Elemento propio del oficio: Estará en la mano que sujeta la carne.

-Tabla de madera para cortar: Acá se realizará la acción de corte.

- Mesón Blanco: Soporte de trabajo propio del lugar donde se hará la toma.

- Malla Cabeza: Típico accesorio del oficio, utilizado por higiene.

-Trípode: Para apoyar la cámara.

-Post Producción: Utilizaremos el software Photoshop CS2, para resaltar elementos de la imagen, según convengan.

Toma Fotográfica

Encargado de Toma Fotográfica: Jocelyne González.

La idea es hacer una sola toma:

Un encuadre Plano Medio Estándar, es cual tiene por objetivo captar el momento en que nuestro personaje, el carnicero, va a cortar la carne, pausando el momento en el que el carnicero levanta el cuchillo y lo mira como si fuese una extensión de él mismo, realzando el sentimiento de satisfacción que le produce dicha acción; para lo cual se ubicará la cámara detrás de él, para que la iluminación natural llegue a contraluz y ayude a enfatizar el efecto y dramatismo que le queremos dar, esta luz será producida por un día soleado a las 15:00 Hrs. Aproximadamente, un mesón blanco delante del carnicero, [tendrá la ropa correspondiente a su oficio, (delantal blanco y guante), y en su mano un machete, el cual estará partiendo la carne], y la carnicería como tal de fondo.

La expresión del carnicero debe ser seria y al mismo tiempo con un dejo de satisfacción en su rostro el cual se enfatizará con una leve sonrisa y la iluminación a contraluz, si bien la toma la realizaremos en la misma carnicería, previamente conseguida para la toma con el encargado, es necesario llevar focos y difusores para ambientar de manera adecuada el lugar.


Esquema de luces Toma 1:

Esquema de Luces
Post- Producción: Mediante Photoshop, arreglaremos los contrastes y brillos de la foto, haremos un reflejo del cuchillo en el rostro del carnicero para dar más tenebrosidad a la imagen y ajustaremos el tamaño a 20 x 30 cms.
















No hay comentarios: